Showing posts with label departmento. Show all posts
Showing posts with label departmento. Show all posts

Sunday, September 7, 2014

8 reglas que debes seguir al buscar tu primer departamento

Fabiola Muñiz
| 
Aunque no lo creas, buscar el depa ideal puede convertirse en una muy mala experiencia si no eres cuidadoso; sigue estás recomendaciones que te ayudarán a disfrutar la experiencia desde el principio.
1. Visitarás más de un lugar. Aunque puede pasar que el primer depa te enamore, date la oportunidad de visitar otros. Por ejemplo, cuando yo buscaba vi uno que me encantó, era de buen tamaño, tenía un pequeño balcón y sus closets eran enormes; pero el edificio estaba un poco viejo, la renta era más cara y a fuerza tenia que compartir. Días después visité otro (en el que vivo ahora) y aunque es más chiquito, es solo para una persona, la zona está perfecta para mí y tiene todo cerca. Quizá si me habría quedado con el primero, me hubiese arrepentido.
2. Ten preparados los documentos básicos. que posiblemente te pidan, así como los requisitos. 
3. El precio de los depas regularmente son negociables, haz una oferta por la cantidad que te gustaría pagar por el que viste (siendo realistas) y cruza los dedos para que te den el sí.
4. Pregunta sobre las reglas de convivencia y comportamiento, muchos sitios no permiten hacer fiestas después de cierta hora, no aceptan mascotas o no permiten que cambies el color de las paredes. Si firmas contrato éstas cláusulas se incluirán en el contrato de arrendamiento, de lo contrario, no existen prohibiciones.
5. Visita la zona en los tres horarios diferentes: día, tarde y noche. Conoce bien la seguridad de la zona y el tipo de movimiento que hay, si pasan patrullas, cuenta con alumbrado público.
6. Ten el dinero suficiente preparado, si comienzas con el trámite para rentar un depa y te dicen que sí, deberás cubrir los primeros pagos tan pronto sea posible, tales como depósito y mudanza.
7. Platica con la persona que te lo va a rentar. En mi caso, encontré mi depa por medio de una agencia inmobiliaria, por lo que todo lo ves con un agente que interviene. Antes de firmar contrato o el mismo día que lo hagas, tómate unos minutos para conocer al dueño, este tipo de acercamientos son importantes.
8. No sacrifiques tu ingreso por pagar el depa `perfecto´. Aunque todos quisiéramos vivir en la mejor zona, a cinco minutos del trabajo o la escuela y en el lugar digno de película, no siempre se puede costear; cuando comienzas pagando más de lo que tenías pensado, es segurísimo que tendrás que comer atún no una semana seguida, ¡todo el mes! O en el peor de los casos, regresar con tus papás.
Comparte ésta liga: http://www.metroscubicos.com/shrt/0dBYZJ

Saturday, May 24, 2014

Equipa tu casa y agrégale valor

| 
Al momento de equipar una propiedad, no se debe perder de vista que el objetivo principal es crear espacios funcionales y estéticos que favorezcan la vida de sus ocupantes y al mismo tiempo permitan aumentar su valor.
El primer aspecto que debemos considerar es que nuestra inversión no se dirija a cuestiones puramente estéticas ya que esto sólo refleja un posicionamiento económico. El interiorista Aurelio Vázquez del despacho DIN, recomienda enfocarnos en  aquéllos elementos que mejoran la calidad de vida y al mismo tiempo proporcionan belleza y confort al hogar. Estos elementos podemos englobarlos en tres grandes rubros: acabados, iluminación y tecnologías inteligentes. 
Acabados de calidad
Los acabados de una vivienda –pisos, paredes, techos, ventanas, puertas, carpintería- son la piel de una construcción. Se calcula que del total de inversión en la construcción de una casa o departamento el 45 por ciento o más se asigna a los acabados. Hugo Jiménez Cuevas, arquitecto y director de obra de la inmobiliaria Provivan, asegura que "invertir en acabados de calidad  permite aumentar la plusvalía de una propiedad, ya que estos se consideran al momento de realizar un avalúo".
El piso, inversión a largo plazo
Son clave para transformar un lugar y generar un mayor valor del inmueble. De ahí la importancia de hacer una buena elección, en especial si consideramos que una vez que se han instalado tardaremos entre 15 y 20 años en cambiarlos.
Jiménez Cuevas recomienda invertir en cerámicas, ya que son más resistentes, requieren mínimo mantenimiento y pueden durar más de 20 años.
Las cerámicas con mayor demanda, por su bajo costo, son las esmaltadas. Las puedes encontrar desde 100 pesos el metro cuadrado.
Por su parte, los porcelanatos, cuyo valor puede superar los 1,000 pesos el metro cuadrado, también son de alta resistencia, baja porosidad y amplia tolerancia a los impactos. Son de fácil mantenimiento debido a su resistencia al agua.
Pisos de madera
Resultan atractivos porque aportan calidez a cualquier espacio, sin embargo, tienen menor resistencia y requieren mayor mantenimiento. Su vida útil depende en mucho de la dureza de la madera y de sus acabados.
Los más cotizados en el mercado son los pisos de madera maciza, se trata de suelos de alta resistencia que pueden tener una vida útil de 50 años o más.
También están los pisos de ingeniería compuestos por tres, cinco o más capas de madera natural y cuya vida útil es de entre 15 y 25 años.
Toma en cuenta que los pisos de madera requieren mantenimiento periódico – pulido y barnizado- especialmente en aquéllas áreas de la vivienda de alto tráfico. Además, son susceptibles a deformaciones o deterioro debido a  las variaciones del clima, suelen dilatarse o contraerse a causa de la humedad en el ambiente.
Iluminación
Es otro de los aspectos que debes considerar al momento de equipar una propiedad. No solo porque permite habitar un espacio de manera confortable, sino también porque su uso adecuado se traduce en un ahorro energético importante. Lo último en fuentes de luz para el hogar son los LED. Esta tecnología permite un ahorro de hasta 80 por ciento en el consumo eléctrico, superan los 12 años de duración, minimizan los riesgos de incendio y su emisión de luz es direccional, es decir, iluminan solamente lo que precisa ser iluminado.
Domotiza cada espacio
Los nuevos sistemas de automatización dotan de inteligencia a una vivienda para que se ocupe de ciertas tareas que pueden ser tan simples como acondicionar la temperatura y la ventilación de una habitación, encender o apagar las luces del hogar, bajar o subir las persianas; o tan complejas como encargarse de la seguridad de su casa o detectar fugas de gas e incendios.
La domótica es un concepto sustentable, cuyo beneficio principal es que aprovecha los recursos naturales y permite ahorros importantes de energía y agua. Una vivienda dotada con tecnología inteligente siempre tendrá un valor superior a un inmueble  que no cuenta con ella.
Salvador Jiménez, ingeniero y director de promoción inmobiliaria de Prodemex, refiere que el costo de los sistemas inteligentes depende en gran medida de qué tan sofisticados sean. Señala que existen aditamentos para automatizar las instalaciones eléctricas en las viviendas como cerraduras digitales, dimmers, controles de tiempo, sensores de movimiento, que no representan una inversión superior a los 15,000 pesos.
Equipa el corazón de tu hogar
Cocinas
Es una de las inversiones más sólidas. Es recomendable que la inversión en la realización de cambios estéticos o estructurales de este espacio no sea mayor al 15 por ciento del valor de la propiedad. El porcentaje de recuperación es de entre 75 y 90 por ciento en cuanto al valor agregado del inmueble.
Con una inversión no mayor a los 20,000 pesos se puedes adquirir una integral, visualmente agradable y con los módulos y complementos necesarios para hacerla funcional. Si  lo que deseas es una cocina más sofisticada equipada con tecnologías vanguardistas como refrigeradores con pantalla touch, estufas para controlar a distancia, grifos que regulan la presión del agua y gavetas que mantienen la comida en perfecto estado por más tiempo, entre otros aditamentos, deberás invertir entre 200,000 y 500,000 pesos.
El baño, la otra pieza clave
Esta área de la casa, es la segunda más importante al momento de equipar. Busca mobiliario funcional y evita las excentricidades. Echa mano de las más actuales tendencias decorativas y también de la tecnología de punta.
Por ejemplo, tazas de baño suspendidas con entradas para música, sistemas para regaderas que regulan el chorro de agua, llaves con monomandos que se abren y se cierran con un solo toque, grifos en los que se enciende una luz roja cuando el agua sale fría y azul cuando está caliente marcan las nuevas tendencias en el diseño de  baños.
Equipar un baño de manera básica puede tener un costo aproximado de 16,000 pesos y se puede recuperar alrededor del 75 por ciento de la inversión al momento de su venta. En contraste, equipar grandes baños con accesorios caros, azulejos, bañeras, carpintería, tazas de baño  y duchas costaría  alrededor de 50,000 pesos y podría recuperar en la venta de su casa el 70 por ciento de su inversión original.
Equipar tu casa o departamento es un reto a la creatividad, es atreverse a romper con lo tradicional o lo establecido para darle a cada espacio de tu hogar personalidad, estilo, color, confort  y elegancia. Es la mejor fórmula para que tu propiedad gane plusvalía con el tiempo.

Friday, May 16, 2014

Claves para lograr un depa muestra vendedor

| 
La clave para desarrollar un departamento muestra reside en que el cliente compre por urgencia emocional y no porque el departamento se perciba como un genérico.
La urgencia emocional se refiere a aquella decisión que surge por el cliente al identificar que ese inmueble provocará una mejora en su vida. El cliente crea un vínculo con la decisión y el proceso comercial, lo que es simplemente un escalón para llegar a esa meta personal de mejora.
Entonces, para garantizar que el mercado perciba la propuesta de valor, el departamento muestra debe cautivar las emociónes a través del diseño de interiores.
Hay tres ingredientes que se convertirán en las piezas clave: 
1. Diferenciación.- La tarea de los diseñadores es hacer una investigación de los estilos presentes y, con base en eso, desarrollar una propuesta que tenga personalidad única para el sector del mercado que se busca conquistar. Por ejemplo:
Sensualista.- Asocia la relajación a su habitación. Valora la iluminación, el espacio y el acomodo. Se entusiasma al ver vestidores amplios y busca generalmente baños con tina. Quiere crear su spa en su habitación.
Chef.- La cocina se vuelve el punto de reunión familiar y de convivencia. Se debe de buscar que la ambientación mejore la experiencia del inquilino. 
Tecnófilo.- Busca los espacios de estancia familiar o sala. En la sala se encuentra la televisión, a la que se le han añadido muchos componentes tecnológicos. Generalmente hay sistemas de audio y videojuegos. Los muebles son más cómodos que estéticos. La comodidad para ver la televisión es la clave. 
2. Valor agregado sorpresa. El cliente debe de percibir que se resuelven nuevas necesidades a través del producto, o bien, que éste representa la solución a un problema. El cliente desea encontrar el departamento ideal que mejorará su vida.
Actualmente, una de las tendencias es el uso de la tecnología. Tal es el caso de Xiris, un proyecto originario de Veracruz que propone tecnología de reconocimiento facial y de iris para la activación de distintos dispositivos dentro del departamento. 
Otro ejemplo es El Semillero, un desarrollo en la ciudad de Monterrey que ofrece departamentos con una recámara y doble altura, que puede ampliarse para convertirse en un espacio de tres recámaras y estancia. 
3. Reflexividad. El cliente debe percibir que el proyecto está dirigido a él y a sus necesidades.
El uso de acentos decorativos ayudará a transmitir un estilo de vida particular. Por ejemplo, si el segmento al que va dirigido el proyecto es de solteros jóvenes, el interior deberá poseer elementos propios de su ritmo de vida- un bar para hombres o una cocina integral para las mujeres. 
Algunos aciertos en el interiorismo de estos espacios son
1. Propuesta de estilo que tenga personalidad única.
2. Uso de colores neutros: evitar colores brillantes.
3. Iluminación tenue en el lugar.
4. Departamento muestra climatizado.
5. De ser un lugar cerrado, incluir una vista realista.
6. Uso de muebles modernos.
7. Uso de música ambiental.
8. Limpieza del lugar.
El departamento muestra debe cambiar la forma de vender los proyectos residenciales. La clave está en garantizar que la propuesta de valor que se ofrece sea percibida claramente por el mercado meta. 
Cuando se logra generar esta urgencia emocional, la visión del cliente es diferenciadora. Dicha urgencia surge cuando el cliente percibe que el proyecto es único y está diseñado especialmente para satisfacer sus necesidades. 
*El autor es Socio y director de innovación de Grupo 4S. Empresa mexicana enfocada a la estrategia comercial en el ramo inmobiliario.
Comparte ésta liga: http://www.metroscubicos.com/shrt/0dBgHo

Sunday, May 4, 2014

ABC para invertir en FIBRAS inmobiliarias

| 
Gracias a los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (los Fibras), puedes adquirir certificados de participación de oficinas, edificios y hasta de complejos hoteleros o naves industriales que, además de generarte rendimientos periódicos, son instrumentos que minimizan los riesgos que tendrías si invirtieras de manera privada en bienes inmuebles.
¿Qué son y cómo se constituyen?
Un Fibra es un fideicomiso que se encarga de rentar y administrar un conjunto de bienes inmuebles. El objetivo es que estas propiedades estén diversificadas por tipo de inmueble, por número, por tipo de inquilinos y por localización geográfica.
El analista financiero, Alfredo Huerta Chabolla, explica que en un Fibra pueden participar personas físicas y morales. Asimismo, señala que son tres los actores principales en este modelo de negocio: el propio fideicomiso, los administradores del Fibra y el público inversionista.
  • En el caso del fideicomiso, los inmuebles de su portafolio inicial son aportados por personas físicas o sociedades mercantiles, a cambio de una contraprestación económica que puede ser capital o capital y certificados de participación.
  • Los administradores del Fibra son expertos en materia inmobiliaria y de inversiones. Su función es primordial ya que deberán realizar las acciones necesarias para incrementar el valor del patrimonio del fideicomiso y, en consecuencia, aumentar el valor de los certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios (CBFIs) emitidos.
  • El público inversionista es pieza clave dentro de un Fibra, pues a través de la compra de certificados, inyecta dinero al Fideicomiso y le permite adquirir más propiedades que en un futuro le darán beneficios por rentas. Al adquirir un CBFI, el inversionista se convierte automáticamente en dueño proporcional de los inmuebles que integran ese Fibra, es decir, tiene una pequeña parte de esas propiedades. En caso de que el inversionista requiera liquidez, entonces acude a su casa de bolsa para vender su participación en el fideicomiso.
En México, la ley marca que los Fibras deben invertir al menos 70% de los activos totales en inmuebles destinados al arrendamiento o a actividades similares y, el resto, va a valores gubernamentales o acciones de sociedades de inversión de instrumentos de deuda.
¿Cuándo surgen?
Los Fibras son modelos de inversión relativamente nuevos cuyo antecedente inmediato son los REIT, Real Estate Investment Trust, surgidos en Estados Unidos en 1960. Jorge Castañares, director de negocios en Aguirre Newman, señala que los REITS, sociedades con millones de dólares invertidos, permitieron a ese país salir de su depresión.
Explica que en México los Fibras surgieron debido a  la enorme necesidad que había de colocar la gran masa de dinero de las Afores, además de la urgencia de darle liquidez al mercado inmobiliario. Y es que los bancos y fondos de inversión extranjeros dejaron de prestar o de invertir capital en proyectos inmobiliarios en México y las Afores contaban con recursos que no podían invertir en el sector inmobiliario. En pocas palabras, había recursos pero faltaba el vehículo para canalizarlos.
Buenas ganancias
Los Fibras ofrecen dividendos seguros y previsibles desde cuatro pilares:
  1. Se obtiene una renta fija al distribuirse entre los tenedores de los certificados el 95% de las utilidades por concepto de la renta de los bienes inmuebles. Este pago, que es obligatorio, se realiza en forma de dividendo de manera trimestral.
  2. Ofrecen una renta variable en la compraventa de los certificados a través de la bolsa de valores. Estos certificados son susceptibles de elevar su precio conforme a la plusvalía de los inmuebles.
  3. El pago de impuestos recae a nivel de dividendo y no de las rentas.
  4. Los Fibras no retienen ingresos para crecer, para ello, deben levantar recursos en el mercado.
Catálogo de opciones
Actualmente, existen seis Fibras listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cada una con un portafolio en diversas ramas inmobiliarias.
Fibra Uno: cuenta con un portafolio mixto comprendido de inmuebles comerciales, oficinas e industriales. 
Portafolio: 312 inmuebles que suman 1,719,300 metros cuadrados.
Fibra Hotel: se concentra en el mercado hotelero de negocios.
Portafolio: 35 hoteles que representan 5,001 cuartos administrados por Grupo Posadas y Grupo Real Turismo bajo las marcas Fiesta Inn, One Hotels, Camino Real y Real Inn.
Fibra Inn: se especializa en el mercado hotelero de negocios.
Portafolio: 14 hoteles operando las marcas Holiday Inn Express, Holiday Inn Express & Suites y Hampton Inn by Hilton con 2,423 cuartos.
Fibra Macquarie: se enfoca en el mercado industrial-manufacturero.
Portafolio: 244 inmuebles industriales con aproximadamente 2.5 millones de metros cuadrados.
Fibra Shop: es el fideicomiso más reciente. Comenzó a operar en el mercado el pasado mes de julio. Su cartera inicial está conformada por centros comerciales.
Portafolio: Ocho centros comerciales en zonas turísticas como Cancún y Los Cabos con una ocupación del 91%.
Fibra Terrafina: se enfocan en naves industriales y de logística.
Portafolio: 146 propiedades que suman 19.8 millones de metros cuadrados. Incluyen 132 propiedades industriales desarrolladas y 14 propiedades de reserva territorial.
Con cuánto puedes empezar
Los Fibras no requieren desembolsar cantidades millonarias. En México, los precios de los títulos representativos tienen un valor inferior a los 50 pesos. Sólo necesita acudir a la casa de Bolsa y comprar los certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios,  CBFIs, del Fibra que selecciones. Regularmente, se pide como mínimo la adquisición de 100 títulos.
México, líder en Latinoamérica
Los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces han crecido enormemente y han impulsado de manera definitiva al sector inmobiliario. A tan sólo dos años de iniciarse en la BMV, han alcanzado un valor de capitalización que supera los 112 mil millones de pesos. De acuerdo con José Manuel Allende, director adjunto de Planeación de la BMV, de 2011 a la fecha las cinco fibras listadas en la bolsa han arrojado recursos por 72 mil millones de pesos, lo que los hace instrumentos de inversión atractivos tanto para inversionistas nacionales como extranjeros. Estas cifras posicionan a México como líder del mercado en América Latina.
Roberto Charvel y Francisco Andragnes, socios de Metro Buildings, empresa dedicada al desarrollo y administración de edificios de departamentos en renta, opinan que los Fibras son una manera de democratizar la propiedad inmobiliaria y aseguran que estos fideicomisos dan la oportunidad a pequeños y medianos inversionistas de invertir en el sector inmobiliario a través de un instrumento con bajos costos transaccionales.
Sin duda, los Fibras cambiaron la manera de ver al sector inmobiliario mexicano y es claro que su sorprendente crecimiento despierta el apetito de muchos inversionistas.
Nota: Los precios de certificados de cada Fibra, así como su portafolio son datos que se modifican constantemente.
Comparte ésta liga: http://www.metroscubicos.com/shrt/0dBgWU

Friday, May 2, 2014

Los mejores inmuebles para invertir

| 
Las grandes compañías han dado paso a un universo más diverso de líderes de proyectos inmobiliarios. En palabras de los expertos, hoy es posible que una persona participe en el dinamismo del sector de bienes raíces, incluso en desarrollos residenciales o comerciales, sin necesidad de grandes inversiones.
Entre nichos te veas
Invertir en bienes raíces es una buena idea, asegura el ingeniero Ricardo Cantú Garza, presidente de la Federación de Colegios de Valuadores (Fecoval) y colaborador del Centro de Consultoría y Capacitación Inmobiliaria (CCCI). Pero, ¿cómo hacerlo? ¿dónde hay que clavar la mirada emprendedora?
Todos los nichos de vivienda tienen sus encantos y hoy en día, ninguno está fuera de la dinámica positiva del sector, pero saber cuál es la mejor opción, dependerá de elementos como el mercado de interés del inversionista, el uso previsto, el número, el estilo de vida de los potenciales habitantes y, fundamentalmente, la ubicación.
Dividimos las propiedades en tres nichos, de acuerdo a su nivel de demanda y perspectivas de ganancia. Conoce qué ofrece cada uno:
1. En tendencia y alta demanda
Departamento: de acuerdo con el informe de BBVA Bancomer sobre la situación inmobiliaria de México dado a conocer este año, la vivienda vertical es una de las tendencias más claras de los bienes raíces en México.
En el periodo de 2007 a 2012, este tipo de vivienda pasó de 5% a 27%. Los lofts, minidepartamentos, conceptos familiares, pisos de lujo, suites y apartamentos con servicio de hotel, van al alza en las principales urbes del país.
La vivienda vertical es elegida por solteros, matrimonios jóvenes, familias pequeñas y no tan pequeñas, así como jubilados. Ellos valoran contar con servicios como, seguridad, mantenimiento, elevador, áreas verdes y espacios comunes, con las ventajas de un costo compartido.
Los interesados en invertir en este nicho deben prevenir riesgos inherentes a una copropiedad, por ello, es importante verificar que el edificio no tenga problemas legales, que cuente con una administración y mantenimiento eficientes (de lo contrario, puede generarse a mediano o largo plazo, un impacto negativo en el valor de la vivienda), que las cuentas de agua, luz y gas estén divididas apropiadamente y que el estacionamiento sea de fácil aprovechamiento. Estos elementos tendrán incidencia en el nivel de ganancia.
Desarrollos mixtos: están acaparando la atención de los buscadores de vivienda. Su dinámico crecimiento responde a las nuevas tendencias, a los modernos diseños y a la posibilidad de tener acceso a diversos servicios como, comercios, área sociales, áreas verdes y seguridad sin salir del conjunto y a un costo asequible.
2. Los clásicos con demanda constante
Casa: si bien la tendencia de vivienda horizontal va a la baja en México, pues se redujo de 63% a 43% en el periodo 2007-2012, el encanto de una casa propia mantiene su vigencia. Esta opción es favorecida por las familias y para muchos es sinónimo de una mejor calidad de vida.
Condominios horizontales: son una opción valorada por las familias porque ofrecen lo mejor de dos mundos: adoptan ventajas de los desarrollos verticales modernos, pero ofrecen las virtudes de una casa.
Al igual que ocurre con los departamentos, esta opción permite contar con servicios importantes como exclusividad, seguridad, acceso controlado y mantenimiento, compartiendo su costo.
Los condominios horizontales ofrecen amenidades que, en una casa sola, resultarían sumamente costosas como, jardines, salones de fiestas, juegos infantiles y alberca.
3. Negocio a futuro
Fraccional: la posibilidad de disfrutar y enajenar un bien como genuino propietario pero pagando sólo una parte de su valor, parece una buena propuesta. Por el esquema que plantea, esta opción no es aplicable a todo tipo de mercados aunque resulta muy conveniente en opciones de segunda vivienda y, particularmente, en el mercado vacacional.
¿Por qué pagar toda la vivienda si sólo se usará una temporada? La adquisición fraccional ofrece la ventaja de realizar una compra real (derechos de propiedad, posesión) con una inversión y un costo de mantenimiento directamente proporcionales al nivel de aprovechamiento del bien, lo que se traduce en optimización del producto.
Las expectativas apuntan a un crecimiento en la demanda fraccional en la próxima década. Los inconvenientes intrínsecos de tener una propiedad que no puede ocuparse en cualquier momento, así como el incipiente desarrollo de este esquema de negocios que afecta la confianza en el producto, podrían considerarse las principales desventajas de la propiedad fraccional, al menos en este momento.
Comparte ésta liga: http://www.metroscubicos.com/shrt/0dBgWS

Monday, December 30, 2013

16 tips para recibir tu nueva casa o departamento

| 
Llega el gran día en que te van a entregar tu nueva casa o departamento. El día y hora acordados, tú y la empresa inmobiliaria se reúnen en lo que será tu nueva casa para el chequeo de rigor y la entrega oficial.

Es el momento en el que tienes la oportunidad de revisar toda la vivienda en conjunto con la inmobiliaria, para recibirla a tu entera satisfacción.

Por ello, es importante que conozcas cuál es el procedimiento y cuáles son los principales puntos que debes revisar antes de estampar tu firma en la hoja de recepción.

1.- Como primera medida, y muy importante, revisa las medidas de cada una de las habitaciones, terraza, balcón, o bodega en su caso. Los metros cuadrados -totales y parciales- deben coincidir con lo que te ofrecieron y con lo que indica la escritura.

2.- Revisa que las puertas de todas las habitaciones abran y cierren correctamente, sin rozar con marcos o el piso. La distancia entre la puerta y el piso debe ser suficiente para que no exista roce. La distancia ideal se calcula en unos 10 milímetros como máximo.

3.- Revisa ventanas y ventanales, cerciórate que operen correctamente. En el caso de las hojas de corredera, fíjate que se desmonten correctamente para así realizar posteriormente una buena limpieza.

4.- Revisa bien que no existan escurrimientos de pintura en paredes, cornisas, puertas y ventanas.

5.- Que las correderas de los closets funcionen correctamente.

6.- En el exterior de su casa, se cauteloso al revisar que la reja se encuentre firme y bien soldada.
7.- Haz una completa inspección del inmueble revisando que no hayan fisuras.

8.- El gas es un tema delicado, por lo tanto debes vigilar el buen funcionamiento de toda la instalación y la estufa, en caso de que se incluya cocina integral.

9.- Revisa la correcta operación de todas las instalaciones y su correcto funcionamiento: electricidad, gas, agua.

10.- Haz un chequeo de todas las llaves de agua, cerciorándote del buen funcionamiento de desagües del baño, lavamanos, regadera y fregadero...

11.- Instalaciones especiales prometidas en la venta: TV Cable, Internet, teléfono, etcétera.

12.- Revisa a detalle cerámicos, que no tengan fisuras; alfombras, que no estén sucias ni mal instalada; papel tapiz bien pegado y sin picaduras; piso flotante, vidrios sin rayas o estrellados, espejos, muebles sanitarios en buen funcionamiento, griferías no sueltas y en buen estado, revisar cornisas y fisuras en techos.

13.- Tomar el estado de todos los medidores ya, que a partir de ese momento el cliente comienza a pagar las cuentas. Verifica que estén las cuentas al día y de gastos comunes cuando sea el caso. En caso que exista un consumo previo de algunos de estos servicios, avisar a la inmobiliaria, quien debe asumir el costo.

14.- Confirma que el monto de los gastos comunes, en el caso de un edificio o condominio, sea más o menos el mismo que lo que le indicaron inicialmente. Recuerda que los gastos comunes serán más altos, mientras más servicios o equipamiento tenga el edificio o condominio, como por ejemplo, alberca, jardines, sauna, gimnasio, salas multiuso, áreas de esparcimiento común, etc.

15.- Confirma que los pisos se encuentren nivelados, sin declives.

16. IMPORTANTE: Revisa con mucha atención y cuidado -tanto por fuera como por dentro- los muebles incluidos en la nueva vivienda, particularmente los que estarán en contacto con el agua y la humedad, como por ejemplo los de la cocina y los del baño. Deben estar bien instalados y aislados adecuadamente, en especial el fregadero y lavamanos.

En general, un cliente que asiste el día y hora acordado para recibir definitivamente su nueva vivienda, debe programarse con todo el tiempo necesario y con buena luz día para una correcta revisión. De ser posible, hágase acompañar por más de una persona que permita asegurar una exhaustiva revisión. Y mejor aún, por alguien que tenga -al menos- nociones de construcción.

No dudes de dejar constancia de todas las irregularidades que observes al momento de recibir la nueva vivienda, con el objetivo de que el departamento correspondiente corrija aquellos aspectos mencionados antes de proceder a habitar el nuevo hogar.

Recomendaciones adicionales
En términos generales, las empresas inmobiliarias y constructoras responden adecuadamente ante situaciones de reclamo efectuadas por los nuevos propietarios. No obstante, y a la luz de una serie de reclamos surgidos desde hace un tiempo, es necesario tomar ciertos resguardos para prevenir situaciones que pueden ser complicadas. Por tal razón, ten presente lo siguiente:

Una vez decidida la compra definitiva de tu nueva casa o departamento, conserva todo el material promocional y publicitario que recibiste cuando estaba en la etapa de búsqueda (folletos, catálogos, avisos, etcétera), junto con los papeles y documentos legales originados en este proceso.

De igual forma, junto con el inicio del trámite de compra de tu nueva vivienda, lleva un cuaderno de registro anotando todos los nombres de las personas con quienes contactes al respecto, con fecha, hora y motivo del encuentro o contacto. Puede ser muy útil posteriormente.

Recuerda que ante la imposibilidad de llegar a acuerdos con la empresa inmobiliaria o constructora ante el surgimiento de un problema en la nueva vivienda, el paso siguiente es dirigirse a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), quien actúa como mediador entre el propietario y la empresa.